Ir al contenido principal

CRONOLOGIA ANTIGUA GRECIA SIGLO IV


Lista de filósofos/as y referencias a algunos hechos relevantes de la época
Siglo
Filosofía y ciencia
Arte y literatura
Política y sociedad

Siglo -VII

Persiste la influencia de Homero y Hesíodo, reconocidos como los educadores del pueblo griego. Predominio del pensamiento mítico y religioso.
Calino de Éfeso y Tirteo de Atenas en poesía elegíaca.
Predominio de la aristocracia y la nobleza terrateniente que irán perdiendo su poder hacia finales de siglo en beneficio de la ciudad, con sus nuevas formas de organización política y social.

Siglo -VI

Creciente influjo y desarrollo de la filosofía Teognis de Megara, poesía elegíaca. Baquilides de Ceos y Píndaro, poesía lírica.
Reformas de Solón, en Atenas,a partir del -594. Reacción y tiranía de Pisístrato (560-527), seguida de las reformas democráticas de Clístenes, ya hacia finales de siglo (510). Paralelamente Jonia se ve sometida a la dominación Persa, perdiendo influencia y siendo tomado el relevo por Atenas.

Siglo -V

Es el siglo de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la tragedia.
El de Aristófanes en la comedia.
Mirón, Fidias y Polícleto en escultura, e Ictinos y Calícrates en arquitectura.
Desarrollo de la cerámica ática: perspectiva, sombreado y expresión de las emociones.
Heródoto y Tucídides
Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. Pericles gobierna Atenas durante casi treinta años, (desde - 462), afianzando la democracia y la hegemonía política, militar y cultural de Atenas. Se producen numerosos cambios en la vida política ateniense que atraerán a los sofistas, ejerciendo una gran influencia en la vida pública. La guerra del Peloponeso se desarrolla entre los años 431-404.
El siglo terminará con el gobierno reaccionario de los Treinta Tiranos, en el que participó algún familiar de Platón, y la posterior restauración de la democracia.

Siglo -IV

  • 384 Aristóteles(Liceo)
  • 372 Teofrasto (aristotélico)
  • 377 Hipócrates de Cos
  • 360 Pirrón de Elis (Escepticismo)
  • 341-270 Epicuro de Samos (El Jardín)
  • 341 Zenón de Citio (La Stoa)
  • 330 Euclides de Alejandría
  • 310 Aristarco de Samos
Jenofonte, Scopas, Praxíteles y Lisipo en escultura. Demóstenes, Apeles. Lisipo. Menandro 320 (?). Teócrito. 310 Calímaco
Esparta derrota a la Liga Calcídica (382-379). Tebas contra Esparta. Victoria de Epaminondas en Leucra e invasión tebana del Peloponeso. Atenas y Esparta contra Tebas. Filipo de Macedonia extiende su poder por el norte de Grecia (hacia el 346), venciendo en la batalla de Queronea (338) a una alianza de ejércitos de la Grecia central.
A partir del 335 comienzan las campañas de Alejandro Magno, imponiendo el poder de Macedonia en Grecia, Asia y África. Muerto en el 323 de unas fiebres, su Imperio se dividirá, gobernando Seleuco en Asia, Demetrio en Macedonia y Ptolomeo en Egipto.

Siglo -III

  • 287 Arquímedes de Siracusa
  • 275 Eratóstenes de Cirene
  • 219 Carnéades de Cirene
297 Apolonio de Rodas
290 Fundación de la Biblioteca y el Museo de Alejandría
(?) Licofrón de Calcis
255-4 Plauto
234 Catón
Aunque el apogeo de Macedonia supuso el fin de la ciudad-estado se produjo una gran difusión de la cultura griega en el llamado período helenístico.
264 Comienzan las guerras púnicas
212 Roma conquista Siracusa

Siglo -II

  • 185 Panecio de Rodas
  • 135 Posidnio de Aparnea
  • 106 Cicerón
185 Terencio
Roma conquista Macedonia (168) y Grecia (146).
134-121 La Roma de los Gracos.

Siglo - I

  • Andrónico de Rodas
  • 20 Filón de Alejandría
  • 4 Séneca (originario de Córdoba)
100 Cayo Julio César
96 Lucrecio
86 Salustio
84 Catulo
70 Virgilio
65 Horacio
59 Tito Livio
47 Propercio
43 Ovidio
40 Marcial
(?) Vitrubio "De architectura"
63 Conjura de Catilina
60 Triunvirato de Pompeyo, César y Craso.
46 Dictadura de César, tras la guerra civil con Pompeyo.
43 (2º triunvirato) Antonio, Lépido y Octavio (Cayo Julio Cesar Octaviano).
30 Conquista de Alejandría y anexión de Egipto.
27 El Imperio. Octavio pasó a llamarse Imperator Caesar Augustus. (Modificación de los papeles y cometidos del Senado, de las magistraturas, del ejército y de las provincias).



 Alejandro Magno. Cronología y Bilbiografía


Antes de Cristo
  • 356. Nace Alejandro Magno en Pella, capital de Macedonia.
  • 355. Muere Jenofonte, el autor, entre otras obras, de "Anábasis".
  • 354. Filomelo, recluta nuevas tropas y derrota a los tesalios.
  • 354. Filomelo, a fines de 354, cae derrotado y muerto ante los beocios en Neon.
  • 353. Filipo II se encuentra con el monarca tracio Cersebleptes, y firma un pacto de no agresión.
  • 352. Filipo II sitia Feras. Desciende hacia las Termópilas con su ejército.
  • 352. La Liga Calcídica hace proposiciones de Alianza a Atenas.
  • 351. Filipo II derrota al rey tracio Cersebleptes.
  • 351. Los exiliados demócratas de Rodas se dirigen a Atenas solicitando ayuda para liberar a la isla de un gobierno oligárquico.
  • 350. Filipo II invade Epiro.
  • 349. Filipo II intenta la sumisión de la Liga Calcídica, que ofrecía una base de operaciones a sus enemigos. Demóstenes envía el ejército ateniense para proteger la Calcídica.
  • 348. Sublevación de Eubea contra el tirano de Eretria, que solicitó la ayuda de Atenas.
  • 347. Los beocios piden ayuda a Filipo II en su lucha contra la Fócide.
  • 346. Las tropas macedonias penetraron en la Fócide por la vía de las Termópilas.
  • 345. Darío III aplasta la revuelta de Fenicia.
  • 344. Filipo II se dirige con su importante caballería a Tesalia.
  • 343. Demóstenes y otros enviados atenienses buscan nuevas alianzas.
  • 342. Aristóteles es elegido tutor de Alejandro Magno.
  • 341. Filipo II envía una nota de protesta a Atenas.
  • 340. Fundación de la Liga Helénica.
  • 339. Demóstenes convence a los atenienses para que los recursos del fondo sean empleados en preparativos bélicos.
  • 338. Filipo II vence en la batalla de Queronea a atenienses y tebanos.
  • 337. Se crea la Liga de Corinto que engloba a todos los estados griegos excepto Esparta.
  • 336. Muere asesinado Filipo de Macedonia a los cuarenta y siete años de edad. Comienza el reinado de Alejandro Magno.
  • 335. Destrucción de Tebas.
  • 335. Alejandro emprende una campaña militar contra los Triballi.
  • 334. Comienza la campaña militar contra Persia. Victoria de Alejandro contra los persas en Gránico (Asia Menor).
  • 333. Derrotas persas en Isos y Tiro.
  • 332. Alejandro conquista Egipto.
  • 331. Agis III, rey de Esparta, derrota a un ejército macedonio y pone cerco a Megalópolis.
  • 330. Alejandro destruye la ciudad de Persépolis. Darío III es asesinado por el sátrapa de Bactria.
  • 329. Alejandro somete el Irán oriental.
  • 328. Las revueltas de Sogdiana las elimina Alejandro casándose con la princesa Roxana. Alejandro, a pesar de la oposición de sus compañeros macedonios, introduce el ceremonial cortesano persa.
  • 327. Alejandro ejecuta al sobrino de Aristóteles, Calístenes, por haber participado en la "Conjuración de los pajes".
  • 326. Victoria de Alejandro en el Hidaspes sobre el rey indio Poros.
  • 325. Alejandro llega con sus tropas a Pattala en el delta del Indo.
  • 324. Una gran cantidad de tropas se concentran en Babilonia.
  • 323. Muere el rey de Macedonia, Alejandro Magno, en Babilonia, y el Imperio es repartido entre sus generales.
GRECIA CLASICA

Atenas y Esparta pronto tendrían que aliarse ante la mayor amenaza a la que la Antigua Grecia se enfrentaría hasta la conquista romana. Después de aplastar la revuelta jónica, una rebelión de las ciudades griegas de Jonia, Darío I de Persia, Rey de los reyes de la Dinastía Aqueménida, decidió subyugar Grecia. Su invasión en 490 a. C. fue sofocada por la victoria ateniense heroica en la batalla de Maratón bajo Milcíades el Joven. Jerjes I de Persia, heredero de Darío I, intentó su propia invasión diez años después. Pero a pesar del número abrumador de soldados en su ejército, Jerjes I fue derrotado después de la batalla de retaguardia famosa de las Termópilas y las victorias por los griegos aliados en las batallas de Salamina y Platea. Las Guerras Médicas continuaron hasta 449 a. C., conducidas por los atenienses y su Confederación de Delos, durante las que Macedonia, Tracia, las Islas del Egeo y Jonia fueron liberadas de la influencia de Persia.


Liga de Delos («Imperio Ateniense»), inmediatamente antes de la guerra del Peloponeso en 431 a. C.
La posición entonces dominante del «imperio» ateniense marítimo amenazó a Esparta y a la Liga del Peloponeso, compuesta de ciudades de Grecia continental. Inevitablemente, encendió la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). Aunque la inmensa mayoría de la guerra fue un punto muerto, Atenas sufrió varios reveses durante el conflicto. Una gran peste en 430 a. C., seguida por una campaña militar desastrosa llamada la expedición a Sicilia, debilitó severamente a Atenas.«Typhoid Fever Behind Fall of Athens» (en inglés). LiveScience (23 de enero de 2006). Consultado el 18 de marzo de 2010. Esparta provocó una rebelión entre los aliados de Atenas, debilitando aún más la capacidad ateniense de hacer la guerra. El momento decisivo llegó en 405 a. C. cuando Esparta cortó las provisiones de grano del Helesponto a Atenas. Obligada a atacar, la armada ateniense paralizada fue decisivamente vencida por los espartanos bajo el mando de Lisandro en Egospótamos. En 404 a. C. Atenas demandó la paz, y Esparta dictó un acuerdo previsiblemente severo: Atenas perdió sus murallas (incluyendo los Muros Largos), su armada y todas sus pertenencias en ultramar.

GRECIA HELENISTICA

El período helenístico duró desde 323 a. C., cuando terminaron las guerras de Alejandro Magno, hasta la anexión de Grecia por la república romana en 146 a. C. Aunque el establecimiento del reinado romano no rompió la prolongada continuidad en la sociedad y la cultura helenísticas –que se mantendrían en la misma forma básica hasta la llegada del cristianismo– sí señaló el final de la independencia política griega.


Los mayores dominios helenísticos: el Reino Ptolemaico (azul oscuro), el Imperio seléucida (amarillo), Macedonia (verde) y Epiro (rosa).
Durante el período helenístico, la importancia de «la misma Grecia» (es decir, el territorio de la actual Grecia) se reducía bruscamente por el mundo grecoparlante. Los grandes centros de la cultura helenística eran Alejandría y Antioquía, las capitales de Egipto ptolemaico y Siria seléucida respectivamente.27
Las conquistas de Alejandro tuvieron varias consecuencias para las ciudades-estado griegas. Ampliaron enormemente las fronteras de los griegos y acabó en una emigración continua, especialmente de los jóvenes y los ambiciosos, hacia los nuevos imperios griegos al este.28 Muchos griegos emigraron a Alejandría, Antioquía y a las muchas otras ciudades helenísticas nuevas que se fundaron en la estela de Alejandro, tan lejos como los actuales Afganistán y Pakistán, donde sobrevivieron los reinos grecobactriano e indogriego hasta los finales del siglo I a. C.
Después de la muerte de Alejandro y tras varios conflictos, su imperio se dividió entre sus generales, resultando en el Reino Ptolemaico (basado en Egipto), el Imperio seléucida (basado en el Levante), Mesopotamia y Persia, y la Dinastía Antigónida (basada en Macedonia). En el período intermedio, las poleis de Grecia pudieron recobrar un poco de su libertad, aunque tenían que rendirle cuentas nominalmente al Reino Macedonio. Las ciudades-estado se quedaron en dos ligas: la Liga Aquea (incluyendo Tebas, Corinto y Argos) y la Liga Etolia (incluyendo Esparta y Atenas). En la mayor parte del período hasta la conquista romana, estas ligas solían estar en guerra entre sí, mientras se aliaban a partidos distintos en los conflictos entre los diádocos (los estados sucesores del imperio de Alejandro).
El reino antigónida de Macedonia se implicó en una guerra con la república romana a finales del siglo III a. C. Aunque la Primera Guerra Macedónica quedó inconclusa, los romanos siguieron haciendo la guerra con Macedonia en las denominadas «Guerras Macedónicas». Coincidentemente con el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago, durante la Primera Guerra Macedónica el reino antigónida, bajo Filipo V, se alió con Cartago. Dicha alianza no tuvo mayores consecuencias e, inclusive, en esta lucha entre grandes potencias como Macedonia, Roma y Cartago, algunos sectores griegos tomaron partido por Roma.29 Hacia el año 168 a. C., finalizada la Tercera Guerra Macedónica y derrotado Perseo —heredero de Filipo V—, Macedonia fue anexada por Roma y dividida en cuatro repúblicas independientes que no tenían permitido ni el comercio ni el matrimonio entre sus habitantes.30 En 150 a. C., Andrisco diciéndose hijo de Perseo de Macedonia, realizó varias ofensivas contra Roma, hasta su derrota y la conversión definitiva de Macedonia en provincia romana.30
La Liga Etolia se había vuelto recelosa de la participación romana en Grecia, y se había puesto de parte de los seléucidas en la Guerra Romano-Siria. Cuando los romanos terminaron victoriosos, esta liga también se anexionó a la república. Aunque la Liga Aquea duró más que la Liga Etolia y Macedonia, también fue derrotada e incorporada por los romanos en 146 a. C. —y la rica ciudad de Corinto destruida tras un intento inútil de resistencia—, terminando Roma con la independencia de toda Grecia. La república romana había desarrollado con éxito su estrategia de dividir y enfrentar entre sí a sus adversarios, lo que posteriormente se conocería como divide et impera, expresión que pasaría a la Historia en diferentes contextos

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DEL CÓDIGO DE HAMMURABI

Acrópolis de Atenas