COMENTARIO DEL CÓDIGO DE HAMMURABI
EL CÓDIGO DE
HAMMURABI
1. SÍNTESIS.
Es una recopilación jurídica realizada por el rey
babilónico Hammurabi que reinó entre el año 1792-1750 a. C. Éste fue el sexto
rey de la dinastía amorrea de Babilonia, en sus años de reinado dictó una serie
de leyes que mandó distribuir en estelas por las capitales del imperio.
El Código de Hammurabi se compone de
tres partes:
1. Prólogo: Hammurabi resume lo que él ha querido hacer en su
gobierno con una frase: "Establecer kittum u misarum en el país". Se
supone que kittum representa la suma de verdades cósmicas e inmutables, un
orden divino preestablecido del mundo en el cual Samas, el dios solar ejerce el
principado. El rey no es dueño de dicho orden sino un administrador y su autoridad
se legitima por la fidelidad a las normas divinas reveladas por los dioses a
través de la ley. La función del rey es hacer que la ley funcione
equitativamente. El proceso por el cual él persigue esta finalidad es llamado
misarum. Este proceso requiere por parte del rey una atenta supervisión de la
situación política, económica y social. Esta supervisión puede exigir que la situación
sea ajuntada y corregida, incluso, que la norma tradicional sea adaptada a las
nuevas tradiciones.
En esta parte los dioses Anum y
Enlil son los encargados de dar a Hammurabi la tarea de hacer un ordenamiento jurídico y más adelante se
muestra una autobiografía del rey magnificando sus actos así como sus obras
piadosas.
Hammurabi aparece como un rey
todopoderoso, con todo el poder en sus manos, poder político, económico,
religioso, militar, cultural, jurídico, fuerte, firme, piadoso, virtuoso,
suministrador de alimentos y ofrendas a los dioses, pero sobre todo preocupado
por el bienestar de su pueblo.
2. El cuerpo de las leyes: Se
han podido recuperar hasta 282 artículos de leyes aunque en el original
debieron de existir, según algunos historiadores, más. Todos estos artículos
escritos de forma sencilla y en condicional, en arcadio técnico y sencillo. En
este apartado me detendré más tarde para profundizar en él.
3. Epílogo: Al igual que el prólogo escrito en un estilo hímnico.
Es la justificación poética a lo legislado y parece una advertencia sobre que
el cumplimiento de las leyes está vigilado por los mismos dioses.

2. CLASIFICACIÓN:
El Código de Hammurabi es una fuente histórica porque
fue creada en su momento con una intencionalidad determinada, como es dar
homogeneidad jurídica a todo el imperio babilónico. Es por lo tanto una fuente
jurídica. Procede del poder político, rey Hammurabi, y tiene poder legal. Los
dioses le han otorgado esta misión al rey. Es un encargo de los dioses para que
nadie se tome la justicia por su mano.
La estela del Código de Hammurabi tiene una altura de
2,25 metros, hoy se encuentra en el
museo de El Louvre, en París. Escrito en acadio ya que era la lengua oficial de
la diplomacia internacional a través de la cual se transmitió la escritura
cuneiforme de origen sumerio a otras lenguas. En la parte superior aparece un bajo relieve que
ocupa un espacio rectangular de 0,65 metros de alto por 0,60 de ancho, con la
representación del dios Shamash, divinidad de la sabiduría y de la justicia,
quien aparece sentado, entregando un cetro o las leyes y frente a él, Hammurabi en actitud de
escuchar las enseñanzas (código) del dios que se las comunica. Se trata de una
estela de diorita, puede ser una de las varias copias que el rey ordenó hacer
para que fueran repartidas a lo largo de su vasto imperio que abarcó desde la
localidad de Mari hasta el Elam. Inicialmente la hizo colocar en el templo de
Sippar.
En el año 1901, en la ciudad de Susa
situada en el actual Irán, se encontró por parte de un grupo de arqueólogos
franceses bajo la orientación de Jacques de Morgan, una hermosa estela de basalto
negro y con las características ya descritas antes, y procedente de la antigua
ciudad de Babilonia. Una vez analizada la estela se precisó que fue elaborada
hacia la mitad del siglo XVIII a. C. en la ciudad de Babilonia, durante el
reinado del sexto monarca de la I dinastía babilónica, el rey Hammurabi.
Esta estela fue encontrada en Susa
porque, en una invasión a Babilonia por parte del rey de Elam, Shutruk-Nakhunte,
la pieza fue tomada, hacia 1100 a. C.,
como trofeo de guerra y conducida a la mencionada localidad de Susa.
Al principio del tercer milenio, los
acadios se infiltraron en la tierra cultivable asimilaron el patrimonio sumerio
con su concepto de justicia, aportando naturalmente las características de sus
tradiciones. Más tarde, al final del tercer milenio, cuando las tribus
amorritas se infiltraron en las ciudades mesopotámicas asimilaron, con la
cultura, el patrimonio jurídico sumerio-acádico. En el proceso de infiltración y
asimilación, una de esas tribus amorritas logró establecerse en Babilonia. Un
ilustre descendiente de esa tribu fue Hammurabi (1728-1696 a. C.). Este, debido a una gran tenacidad y una sagacidad política
única, fue capaz de extender su dominio sobre las otras ciudades mesopotámicas
y crear un imperio con un primado intelectual y religioso que sobrevivíra más
de un milenio a su decadencia política.
El rey Hammurabi, como ya he dicho,
ha sido elegido por los dioses para dar al pueblo un compendio de leyes que
tendrá como misión principal ayudar a los desvalidos, huérfanos y viudas, y
buscar el imperio de la justicia en todo el territorio. Hammurabi es
contemporáneo de los reyes Shamshi-Adad, fundador de la dinastía asiria, de
Rim-Sim, de Larsa y de Zinri-Lim de Mari, soberanos a quienes derrota y anexa
sus respectivos territorios a Babilonia, logrando que su pequeño imperio de no
más de cincuenta kilómetros de radio se convierta en un vasto y rico territorio
que abarca desde el Golfo Pérsico hasta las montañas del norte, incluyendo
territorios como Súmer, Akkad y Elam. Una vez conseguida la estabilidad de las
fronteras, el objetivo de Hammurabi será integrar a los diferentes pueblos en
una estructura nacional, poniendo en marcha una unidad lingüística,
administrativa, jurídica y cultural fruto de la cual es el famoso Código.
Esta gran estela de diorita fue
escrita alrededor del año 1750
a. C. Fue colocada en el templo de Sippar, aunque
también se hicieron otros ejemplares iguales que se repartieron por todo el
imperio. Se convirtió en un monumento para la civilización babilónica. La parte
más interesante de la estela la constituye su texto, grabado en correctos y
claros caracteres cuneiformes que transliteran lengua acadia. Comprende 52
columnas de texto, divididas en casillas que totalizan 3.600 líneas escritas de
derecha a izquierda y de arriba abajo (se leen verticalmente). De las columnas,
24 se hallan delante (anverso) y 28 detrás (reverso). Debido a una serie de
vicisitudes históricas, faltan siete columnas de su parte frontal, que en parte
han sido reconstruidas gracias a otras copias de la estela que han podido
recuperarse. Por esto hemos podido conocer un total de 282 artículos. Además
falta el artículo "13", muy posiblemente fue omitida adrede, por
razones supersticiosas, por ser considerado de mal agüero.
La finalidad de este Código, como ya
he afirmado, fue el de dar una ley uniforme al imperio que el rey Hammurabi
había creado con su acción política y militar. Un grupo de juristas
especializados debió de trabajar en el cuerpo del código y poetas de la corte
probablemente compusieron el prólogo y el epílogo. Pretendió homogeneizar
jurídicamente su reino y esto traería consigo la unificación administrativa y
gubernativa más sólida. A esto se incluye que estén talladas en piedra dura,
indicando con eso que eran leyes eternas y en el epílogo se lanzan amenazas
contra quienes se atrevan a desconocerlas, desobedecerlas o, peor aún,
destruirlas y se coloca en manos de la divinidad tanto el premio como el
castigo. El soporte habitual eran tablillas de arcilla, material que se rompe y
fragmenta con más facilidad.
3. ANÁLISIS:
Hay que señalar
un aspecto fundamental para el nacimiento de este documento y es enmarcarlo en
una época y en un marco geográfico tan complicado como la Mesopotamia antigua.
Las leyes pretenden como en la tradición de la zona abarcar todos los ámbitos,
en una zona tan privilegiada como el margen de los ríos Tigris y Éufrates y no
puede darse una evolución cultural tan avanzada como la babilónica sin un
dominio de los medios de producción y un control sobre la hidrografía. Es evidente que la agricultura es rica en la
zona pero sin un control no pasaría de ser una zona densamente poblada con
economía de subsistencia. Sin excedentes agrarios es imposible mantener una
casta sacerdotal y toda una maquinaria administrativa. En comparación con la
cultura egipcia, el desarrollo de las leyes de Mesopotamia fue mucho mayor
debido a la menor cantidad de poder residente en el gobernante. Mientras que el
gobernante babilónico llegaba a un acuerdo con la divinidades y éstas le
rebelaban sus actos, en Egipto el faraón era también Dios.
Se trata más bien de una colección
de jurisprudencia, de sentencias judiciales dadas a casos particulares,
fundadas en una ley universal e inspiradas por el espíritu de equidad que había
guiado a Hammurabi en su gobierno y que él ha querido dejar como modelo para el
futuro.
Además el Código fue motivado por
preocupaciones sociales. Hammurabi se gloria de haber implantado la justicia en
su imperio y para ofrecer protección a los más débiles.
En este apartado volvería a reseñar
las tres partes de que consta el Código y que ya he analizado en los puntos
anteriores: prólogo, cuerpo de leyes y epílogo. Aquí me voy a centrar en el
cuerpo de las leyes.
En el código podemos ver una
estructura política monárquica inmutable porque representa el orden cósmico
divino. Esta sociedad estaba dividida en tres clases sociales: los awilum o hombres libres, los muskenum eran libres pero con derechos
limitados y los wartum o esclavos. Los awilum
podían ser dependientes del monarca ocupando puestos en la administración, el
ejercito, el clero, las finanzas y el comercio o podían ser profesionales
independientes como médicos, albañiles o artesanos. Los muskenum eran una clase intermedia entre los patricios y los
esclavos, pero más cerca de los primeros que de los segundos, de tal forma que
no había ningún obstáculo legal que impidiera a los muskenum poder pasar a la categoría de los awilum. Los muskenum
constituía la masa de la población explotada por los nobles y los poderosos. Los
esclavos podían ser originariamente prisioneros de guerra o personas libres
sometidas a esclavitud por insolvencia. Estos últimos no podían ser esclavos
más que por un período limitado, existían los Edictos de Gracia a través de los
cuales los reyes promulgaban periódicamente decretos que anulaban deudas u
obligaciones que se habían vuelto imposibles de pagar o cumplir y que solía
repetirse cada siete o más años durante el reinado de un mismo rey. El artículo
117 del código establece que un esclavo de este tipo tiene que ser declarado
libre al cuarto año de servicio. Además todos los esclavos podían casarse con
libres y tener hijos libres. Los wartum son
tratados como cosas, por ejemplo, si alguien de cualquier otra clase social por
accidente mataba a un esclavo sólo tenía que reponerlo.
El código establece protección para
los débiles, como eran los muskenum,
defendiendo a los pequeños agricultores contra la explotación de los
terratenientes, determinando un salario equitativo para artesanos y jornaleros
de diverso tipo como también fijando tasas. Queda establecida una lista de
precios, como los que percibirá un médico en el caso de que atienda a un hombre
libre o a un hombre esclavo. Los salarios quedan fijados según el tipo de trabajos
que se realicen así como la responsabilidad profesional. Es decir si un
arquitecto construye una casa deficiente que se desploma sobre sus ocupantes
causándoles la muerte, este será condenado a la pena de muerte. Es importante
observar que en todas estas medidas administrativas la clase social determina
la medida en que la persona es retribuida, como se ve en los artículos
siguientes: "Si uno ha sacado el ojo a un awilun, se le sacará el ojo". Pero "si uno ha sacado un
ojo a un muskenum, pagará una mina de
plata". Y "si uno ha sacado
un ojo a un esclavo, pagará mitad de su precio". Esta medida de justicia
implica que la equidad no significa que todas las personas tienen los mismos
derechos, sino que cada uno tiene los derechos que pertenecen a su nivel social
propio.
Se delimita el funcionamiento
judicial, quedando establecidos los tribunales para impartir justicia. Se podía
apelar al rey y los fallos debían plasmarse por escrito. Cada delito se
ajustaba con una pena, atendiendo a una escala que tenía en cuenta cual era la
naturaleza del delito cometido. La base de la escala era la Ley del Talión.
En las disposiciones legales se
supone la unificación de los diferentes códigos existentes en las ciudades del
Imperio Babilónico. Se pretenden establecer leyes aplicables en todos los casos
y así impedir que cada uno se tome la justicia por su mano. Se regulan los
asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regula el
comercio, el trabajo asalariado, préstamos, alquileres, herencias, divorcios,
propiedad privada, robos, asesinatos,... Muchas de estas penas se regulan con
multas, aunque también existe la pena por mutilación, destierro e incluso la
muerte. Hay varios apartados en las
leyes del código:
- Delitos de brujería.
- Delitos de orden judicial.
- Propiedad.
- Familia.
- Código penal para daños
ocasionados por golpes.
- Honorarios y penalizaciones
profesionales.
-Leyes sobre la ganadería: divididos
en apartados.
- Esclavos.
Los castigos eran muy crueles,
estableciéndose la "Ley del Talión", "ojo por ojo, diente por
diente" que se encuentra presente en los párrafos 196 y 200; o sea que
quien cometía un delito sería sancionado con un padecimiento similar al daño
causado. Esto sólo era posible si el
agresor y la víctima pertenecían a la misma clase social. La pena de muerte era
frecuente aún para delitos menores. La igualdad como ya he señalado era
relativa, atendiendo a una sociedad jerarquizada.
Respecto a la familia, se denota que
el matrimonio debía de ir acompañado de la redacción de un contrato en el cual
se fijaban los pactos matrimoniales. Se establecía la superioridad del hombre
aunque existió respeto hacia la figura femenina.
4. COMENTARIO:
El Código de Hammurabi no es el más
antiguo de la humanidad, antes de él se conoce la existencia de los Códigos
Urnamu, rey de la dinastía de Ur, el de Lipit Ishtar y, sobre todo el Código de
Eschnunna (localidad sumeria) que fue compuesto algunos decenios antes que el
de Hammurabi y era más reducido ya que sólo tiene sesenta artículos. El Código
Eschnunna trata principalmente de los precios de los productos (tarifa ideal),
alquiler de personas, animales, naves y carros, sociedad comercial, depósitos
financieros, robo con fractura, hurto, empeño ilegal de personas, precio de la
novia, esponsales y divorcio, desfloración de una esclava, evasión de un
esclavo, capacidad de un esclavo para llevar un negocio, educación de los niños
por un extraño, lesiones corporales, toro que embiste, perro que ataca,
homicidio por imprudencia, debido a derrumbamiento de muros.
La Ley del Talión, como he señalado,
influye en el Código de Hammurabi. Esta antigua ley, probablemente de origen
amorrita, que propiciaba la justicia por mano propia, fue controlada por la
legislación de Hammurabi al establecer que sea el estado quien juzgue y aplique
la pena y no los particulares damnificados. Hammurabi ordenó las leyes
existentes y limitó la venganza entre las tribus. En ese momento Mesopotamia
era un imperio que aglutinaba diversos pueblos.
Las leyes de Mesopotamia fueron el
antecedente de otras redactadas en una extensa zona geográfica (asirios,
hititas) y en el tiempo, ya que llegan
hasta la legislación romana con la Ley de las Doce Tablas (450 a. C.) vigentes durante
casi mil años.
Toda la legislación sumeria está
fundada en el respeto por las leyes del orden Cósmico y por las decisiones de
la Asamblea de los dioses. El rey debe procurar que su ciudad-estado sea una
réplica del mundo celestial para el bienestar y la protección de su pueblo. La
religión y el clero son parte integrante de la función de gobierno, no hay
separación entre estado y religión. Mientras que la legislación babilónica
tiene una misión eminentemente práctica. Se debe mantener el orden público
entre los diferentes pueblos que formas el imperio y proteger sus bienes. En la
ley sumeria era indispensable la presencia de los sacerdotes durante los
rituales de la ejecución de la pena, en Babilonia su presencia era sólo formal,
por la separación entre religión y estado.
Se ha conseguido saber que los
pueblos vecinos a la Babilonia de los amorreos, tribu a la que pertenecía
Hammurabi, como los asirios, los semitas que conformarían en pueblo judío y
muchos otros guardaron, no sólo recuerdos históricos, sino que vivenciaron
muchas de las normas del Código. En la Biblia aparece el caso de Sara, esposa
de Abraham, que no podía tener descendencia. Los hijos significaban prosperidad
y futuro; si no los tenías era señal de aniquilamiento personal del padre y de
desgracia para la familia. De este modo el varón podía tomar esposa
"transitoria" a una esclava en caso de esterilidad de la legítima
esposa, esto está escrito en el Código de Hammurabi. En la Biblia aparece
Isaac, fruto del "milagro" de la desaparición de la esterilidad de
Sara.
Las civilizaciones vecinas copiaron
el Código de Hammurabi, pero sin mencionarlo como fuente.
Respecto a Egipto no ha llegado a
nosotros ningún código aunque sí debieron
de existir algunas leyes que regulaban las obligaciones de los
funcionarios.
5. CRÍTICA Y CONCLUSIONES:
El texto es una recopilación de
leyes que transmitidas tradicionalmente de forma oral, en muchos casos, sean
ahora un pretexto de unificación y crear conciencia de estado babilónico. Esta
es la labor del rey Hammurabi que después de conseguir anexionar amplios
territorios consigue un basto imperio al que hay que dar forma y cohesión
interior. Los asuntos administrativos y judiciales darán esa cohesión a un gran número de diferentes
pueblos. El estado es el que tiene competencia para administrar justicia a sus
súbditos. Es el que administra justicia y el que utiliza la norma como elemento
de intimidación o disuasorio.
Abarca todos los ámbitos de la vida
cotidiana. En algunos aspectos sigue conservando la Ley del Talión y sobre todo
la diferenciación de castigos según la condición social de quién los infringe y
quién los sufre. Aparecen tanto penas físicas como económicas, hasta el
destierro.
Para mí es un gran logro la unificación de todas las leyes
así como conseguir con ellas una unificación administrativa y gubernativa muy
sólida. Esto sólo era posible con una personaje muy carismático como fue
Hammurabi.
Sands Casino New Zealand - A Look Inside A New
ResponderEliminarReview and Expert Review of Sands Casino, ⭐ Read ✓ 메리트 카지노 The Sands Casino Review ✚ Exclusive Bonus ✓ 1xbet korean Always septcasino Up to Date ✓ Fast Payouts!